Otras fronteras
2013 / 14
A partir del proyecto Otras Fronteras retomo el mundo de las estampas abarcando grabado en linóleo, stencil y serigrafía. Uso mapas escolares —material recurrente en mi obra— los rompo y reconfiguro, me pregunto sobre los niños que no ríen pensando el cuerpo, la infancia y el habitar. Estos interrogantes tal vez tengan que ver con mi idea de la identidad como construcción, como arcilla a ser modelada, pero a partir de un barro particular que no podemos negar: la historia a la cual pertenecemos.
Linóleo intervenido con mapas escolares, 50 x 70 cm, s/ papel de algodón 300 grs
Hacer el Mapa, por Natalia Lentino
El calco pide una estructura o un eje que porta los significados. Se calca algo que ya ha sido hecho.
La metáfora deleuzeana del rizoma (extensión ramificada en todos los sentidos, por ejemplo, los tubérculos o las madrigueras de las ratas) se contrapone a la imagen tradicional del árbol que representa lo Uno, que señala un orden y un punto, una estructura que unifica la multiplicidad en un sujeto o en un objeto. Este Uno-árbol es sustraído en el rizoma:
La noción de unidad surge cuando en la multiplicidad aparece una toma de poder o un proceso de subjetivación. Por ejemplo, la gramática es, antes que un modelo sintáctico, una toma de poder: “dividirás cada enunciado en sujeto y predicado”, “harás frases gramaticalmente correctas”.
En el rizoma no hay posiciones o puntos que conformen una estructura (un árbol, una raíz), más bien el rizoma es una multiplicidad que se conecta, que llena dimensiones. Las multiplicidades se DESTERRITORIALIZAN.
La DESTERRITORIALIZACIÓN no es la tierra que se ha perdido y se ha recuperado o no después, sino que es el TRAYECTO, es la relación misma con la tierra. Es la planta que hace RIZOMA con la raíz, pero también con el viento, el agua y el hombre.
Los mapas intervenidos de Luciana son abiertos, desmontables, modificables. La acción artística que desterritorializa los mapas escolares: los rompe para efectuar nuevas conexiones.
Frente a aquella toma del poder por parte una lengua dominante en una multiplicidad política y que se erige como lengua madre, podemos rizomáticamente pensar en el “trayecto que va de la palabra a su realidad”: como señala Kusch
Natalia Lentino (Filosofía - UBA)
koalita.snooze@gmail.com